TEXTO ADAPTADO:
En relación a la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans
Estimado D. Pedro Sánchez Perez-Castejon, Presidente del Gobierno de España, Estimada Dna. Irene Montero, Ministra de lgualdad,
Esta carta, de parte de la Región Europea de la Asociación Internacional Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero e Intersex (ILGA-Europa), es en relación a la próxima reforma legislativa del reconocimiento de genero en España. Estamos preocupades por recientes informes de nuestres miembres reportando oposición al borrador de ley de uno de los partidos de la coalición que habilita el reconocimiento en base a la auto- determinación. Con esta carta, buscamos clarificar cuales son los estándares internacionales de derechos humanos y los las directrices europeas en materia del marco legal para el reconocimiento de genero, comentar sobre la proposición de ley «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans» registrada por ERC, CUP, JxCat y Mas Pais el 17 de Marzo de 2021, y dejar claro el impacto que este debate tiene en las personas trans en España y el extranjero.
Durante las ultimas dos décadas, han tenido lugar avances significativos en el entendimiento del reconocimiento legal del genero. Los estándares internacionales de derechos humanes en términos de reconocimiento legal dictan que los procesos deben ser:
-Accesibles
-Asumibles
-Administrativos
-Rápidos
-Basados en la autodeterminación (y por tanto sin incluir requisitos restrictivos)
La proposición legislativa «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans», definitivamente cumple esas directrices y proporciona un claro paso a delante hacia la protección de los derechos trans en España.
La autodeterminación es el fundamento de los procesos de reconocimiento legal de genero en Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Irlanda, Islandia y Malta. Llamativamente, en ninguno de estos países ha resultado el modelo de autodeterminación en incremento del fraude o mal uso de la legislación. Ademas, los datos y estadísticas de igualdad de genero no se ven perjudicados por permitir la autodeterminación de genero, sino que supone una mejora funcional.
Finalmente, el reconocimiento legal de genero basado en la autodeterminación claramente mejora tanto el acceso al reconocimiento en si4 como la calidad de vida de las personas trans. Citado en el estudio, una mujer trans española decía «nunca había sido tan feliz en mi vida» (p. 14). Mas aun, personas trans españolas que respondieron al estudio «refirieron los pasos que tuvieron que dar mudándose al extranjero o considerando mudarse al extranjero como parte del proceso de reconocimiento legal o mientras transcicionaban” (p. 47)
En relación al requerimiento diagnostico, en 2019, la Organizacion Mundial de la Salud despatologizó las identidades trans formalmente, retirando todos los diagnosticos de enfermedad mental de la 11ª edición de la Clasificación
La inclusión de un diagnostico de enfermedad mental en un nuevo proceso de reconocimiento legal de genero, desafía el consenso científico moderno, en base al cual tuvo lugar la reforma del ICD, a lavez que crea una barrera legal para acceder al cambio legal de genero una vez que el ICD-11 se implante en España. Una vez se haya adoptado en España el ICD-11, una situación de imposibilidad aparecerá, en la cual se exige como requisito un diagnostico que no existe. Ademas, las personas trans en España refiriéndose al requerimiento de diagnostico de enfermedad mental indicaron que sintieron que era obligatorio «seguir un guion» al hablar con les profesionales de salud mental que debían autorizar su transición – lo que significa que las personas trans que buscan un diagnostico para poder acceder al reconocimiento legal de genero no disponen de atención a su salud mental durante el proceso en absoluto.
En relación a les menores, les niñes trans y de genero diverso están en el centro del continuo debate publico sobre los derechos humanos de las personas trans. Sin embargo, este debate claramente falla a la hora de tomar en consideración las necesidades reales de estes niñes. En españa, de acuerdo a la FRA, el 50% de les (*8) respondentes trans habian tenido consciencia de suidentidad de genero a la edad de 14; 66% a la edad de 17
Finalmente, estamos profundamente preocupades sobre la salud mental y el bienestar de las personas trans en Europa a medida que este proceso continua, basándonos tanto en las acciones desde España, incluyendo la huelga de hambre recién lanzada para llamar al gobierno a desbloquear este proceso de ley, así como en las observaciones de las consecuencias de un discurso publico y prevalente deshumanizante de las personas trans en UK, donde los crímenes de odio transfóbicos se han cuadruplicado desde 201510 cuando la reforma del reconocimiento legal de genero comenzó.
Las personas trans son altamente vulnerables a sufrir consecuencias negativas de salud mental como resultado de la exposición a la marginalización, discriminación y discurso de odio. Estamos preocupades de ver la proliferación de argumentos vacíos, declaraciones transfóbicas infundadas concerniendo los derechos de las mujeres cis, y promoción del terror; y les animamos a garantizar que representantes del gobierno cesen su participación en estas retóricas y retornen a una negociación legal de buena fe para mover este proceso hacia delante.
Les indicamos tanto el MapaArcoiris Europeo de ILGA (https:/Jrainbow-europe.org/country-ranking)
como el Mapa de Derechos Trans Europeo (https://tgeu.org/trans-rights-europe-central-asiaindex- maps-2020/), que marcan claramente los estándares que deberían ser parte de y reforma de la legislación de reconocimiento legal de genero, así como proporcionar orientación hacia las mejores practicas en estos campos.
Como en los procesos legislativos, es vital abordarlos desde la buena fe, para nombrar de forma precisa y directa los problemas potenciales y trabajar juntes para encontrar soluciones concretas. Las consecuencias negativas para la salud mental y el bienestar del continuo debate publico sobre los derechos humanos básicos de las personas trans en España no se puede exagerar. Les llamamos a que continúen el proceso arriba mencionado para proteger y defender por completo los derechos humanos de todes les ciudadanes españoles, incluyendo aquelles que son trans, incluyendo a la juventud trans, creando contextos legales que esten realmente alineados con los estándares Europeos e Internacionales modernos en relación a los derechos de las personas LGBTI.
Saludos cordiales,
Katrin Hugendubel
Advocacy Director, ILGA-Europe
TEXTO TRADUCIDO:
En relación a la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans
Estimado D. Pedro Sanchez Perez-Castejon, Presidente del Gobierno de España, Estimada Dna. Irene Montero, Ministra de lgualdad,
Esta carta, de parte de la Región Europea de la Asociación Internacional Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero e Intersex (ILGA-Europa), una organización no-gubernamental regional centrada en los derechos de las personas LGBTI con mas de 600 miembres en 54 países en Europa y Asia Central, es en relación a la próxima reforma legislativa del reconocimiento de genero en España. Estamos preocupades por recientes informes de nuestres miembres reportando oposición al borrador de ley de uno de los partidos de la coalición que habilita el reconocimiento en base a la auto- determinación. Con esta carta, buscamos clarificar cuales son los estándares internacionales de derechos humanos y los las directrices europeas en materia del marco legal para el reconocimiento de genero, comentar sobre la proposición de ley «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans» registrada por ERC, CUP, JxCat y Mas Pais el 17 de Marzo de 2021, y dejar claro el impacto que este debate tiene en las personas trans en España y el extranjero.
Durante las ultimas dos décadas, han tenido lugar avances significativos en el entendimiento del reconocimiento legal del genero. Los estándares internacionales de derechos humanes en términos de reconocimiento legal dictan que los procesos deben ser:
-Accesibles
-Asumibles
-Administrativos
-Rápidos
-Basados en la autodeterminación (y por tanto sin incluir requisitos restrictivos)
La proposición legislativa «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans» registrada por ERC, CUP, JxCat y Mas Pais el 17 de Marzo de 2021, definitivamente cumple esas directrices y proporciona un claro paso a delante hacia la protección de los derechos humanos de las personas trans en España.
La autodeterminación es el fundamento de los procesos de reconocimiento legal de genero en Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Irlanda, Islandia y Malta. Llamativamente, en ninguno de estos países ha resultado el modelo de autodeterminación en incremento del fraude o mal uso de la legislación. 2 Es más, el reconocimiento legal de genero basado en la autodeterminación no crea circunstancias en las que quiene puedan cometer violencia de genero pudieran eludir a la justicia, dado que la persecución de este tipo de delitos se deriva de las circunstancias en el momento de la perpetración, como es el caso con todos los procedimientos criminales. Ademas, los datos y estadísticas de igualdad de genero no se ven perjudicados por permitir la autodeterminación de genero, sino que supone una mejora funcional: barreras hacia el reconocimiento legal de genero garantizan que muchas personas no son contabilizadas de manera adecuada por el estado, y son por tanto conteos erróneos en el contexto de la monitorización de laigualdad de genero.
Finalmente, el reconocimiento legal de genero basado en la autodeterminación claramente mejora tanto el acceso al reconocimiento legal de genero en si4 como la calidad de vidade las personas trans. Citado en el estudio, una mujer trans española decía que después del reconocimiento legal, «nunca había sido tan feliz en mi vida» (p. 14). Mas aun, personas trans españolas que respondieron al estudio «refirieron los pasos que tuvieron que dar mudándose al extranjero o considerando mudarse al extranjero como parte del proceso de reconocimiento legal o mientras transcicionaban” (p. 47)
En relación al requerimiento diagnostico, en 2019, la Organizacion Mundial de la Salud despatologizó las identidades trans formalmente, retirando todos los diagnosticos de enfermedad mental de la 11ª edición de la Clasificación (*5)
Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Realacionados (ICD-11). Históricamente, el movimiento por la despatologización de las identidades trans ha sido muy fuerte en España especialmente, con la organización Stop Trans Pathologisation lanzandose por primera vez en España en 2007, antes de expandirse (*6) para trabajar por la despatologización regional e internacional también.
La inclusión de un diagnostico de enfermedad mental en un nuevo proceso de reconocimiento legal de genero, desafía el consenso científico moderno, en base al cual tuvo lugar la reforma del ICD, a lavez que crea una barrera legal para acceder al cambio legal de genero una vez que el ICD-11 se implante en España. Una vez se haya adoptado en España el ICD-11, una situación de imposibilidad aparecerá, en la cual se exige como requisito un diagnostico que no existe. Ademas, las personas trans en España refiriéndose al requerimiento de diagnostico de enfermedad mental indicaron que sintieron que era obligatorio «seguir un guion» al hablar con les profesionales de salud mental que debían autorizar su transición – lo que significa que las personas trans que buscan un diagnostico para poder acceder al reconocimiento legal de genero no disponen de atención a su salud mental durante el proceso en absoluto, debido al miedo de que ser sinceres sobre sus identidades y (*7) dificultades puede desembocar en que se les vete del reconocimiento legal de genero por completo.
En relación a les menores, les niñes trans y de genero diverso están en el centro del continuo debate publico sobre los derechos humanos de las personas trans. Sin embargo, este debate claramente falla a la hora de tomar en consideración las necesidades reales de estes niñes. En españa, de acuerdo a la FRA, el 50% de les respondentes trans habían tenido consciencia de su identidad de genero a la edad de (*8) 14; 66% a la edad de 17
Les niñes trans, principalmente, necesitan información, apoyo y respeto – todas las cuales quedan mejor provistas si se permite que la juventud trans viva su cotidianidad con documentos que respetan y reflejan sus identidades de genero. El enfoque legislativo basado en los derechos humanos relevante hacia les niñes trans sigue los mismos principios que arriba, y esta basado en la capacidad creciente y desarrollable de le niñes de participar en decisiones que le conciernen.
Finalmente, estamos profundamente preocupades sobre la salud mental y el bienestar de las personas trans en Europa a medida que este proceso continua, basándonos tanto en las acciones desde España, incluyendo la huelga de hambre recién lanzada para llamar al gobierno a desbloquear este proceso de ley, así como en las observaciones de las consecuencias de un discurso publico y prevalente deshumanizante de las personas trans en UK, donde los crímenes de odio transfóbicos se han cuadruplicado desde 201510 cuando la reforma del reconocimiento legal de genero comenzó.
Las personas trans son altamente vulnerables a sufrir consecuencias negativas de salud mental como resultado de la exposición a la marginalización, discriminación y discurso de odio. Estamos preocupades de ver la proliferación de argumentos vacíos, declaraciones transfóbicas infundadas concerniendo los derechos de las mujeres cis, y promoción del terror; y les animamos a garantizar que representantes del gobierno cesen su participación en estas retóricas y retornen a una negociación legal y de buena fe para mover este proceso hacia delante.
Les indicamos tanto el MapaArcoiris Europeo de ILGA (https:/Jrainbow-europe.org/country-ranking) como el Mapa de Derechos Trans Europeo (https://tgeu.org/trans-rights-europe-central-asiaindex- maps-2020/), que marcan claramente los estándares que deberían ser parte de y reforma de la legislación de reconocimiento legal de genero, así como proporcionar orientación hacia las mejores practicas en estos campos.
Como en los procesos legislativos, es vital abordarlos desde la buena fe, para nombrar de forma precisa y directa los problemas potenciales y trabajar juntes para encontrar soluciones concretas. Las consecuencias negativas para la salud mental y el bienestar del continuo debate publico sobre los derechos humanos basicos de las personas trans en España no se puede exagerar. Les llamamos a quecontinuen el proceso arriva mencionado para proteger y defender por completo los derechos humanos de todes les ciudadanes españoles, incluyendo aquelles que son trans, incluyendo a la juventud trans, creando contextos legales que esten realmente alineados con los estandares Europeos e Internacionales modernos en relacion a los derechos de las personas LGBTI.
Saludos cordiales,
Katrin Hugendubel
Advocacy Director, ILGA-Europe
*Traducido e interpretado por Apollo Mars